Enrique Acevedo headshot and The Washington Post logo

NewsLit Week | Enrique Acevedo: Urge un consumo responsable de información entre la comunidad latinx
 en Estados Unidos

NLP in the News


Enrique Acevedo es periodista en Estados Unidos. Es el primer corresponsal latino en la historia del programa ’60 Minutes’ y miembro del consejo directivo de The News Literacy Project.

Unas semanas antes de la elección presidencial de noviembre pasado aquí en Estados Unidos, comenzaron a circular mensajes con información falsa en Facebook y WhatsApp sobre la supuesta posición respecto al aborto de los entonces candidatos demócratas a la presidencia y vicepresidencia, Joe Biden y Kamala Harris. Entre los mensajes destacaba una imagen que aseguraba que ambos apoyaban el aborto hasta minutos antes del nacimiento. Si la criatura sobrevivía al aborto, decía falsamente el meme, los demócratas estaban de acuerdo en que el bebé fuera asesinado.

Es posible que este y otros mensajes falsos hayan terminado en las manos de algún lector, por medio de las redes sociales o de aplicaciones de mensajes instantáneos y que, al verlos, cualquiera haya asumido que lo que dicen es verdad. No lo es. Mensajes como este abundaron durante la campaña presidencial y muestran la escala de la información falsa o desinformación que inunda nuestras vidas. Se trata de contenido manipulado, distorsionado, incompleto o fuera de contexto, y si no tomamos medidas para reducir su impacto, seguirá siendo una amenaza seria a la vida de millones de personas, como ha ocurrido durante la pandemia, así como para el orden democrático.

Durante el proceso electoral de 2020 se intensificaron los esfuerzos deliberados para manipular votos y para crear divisiones dentro del electorado latinx. Individuos y organizaciones se dedicaron a difundir falsedades y mentiras para limitar su habilidad de tomar decisiones basadas en hechos verificables. Aunque gran parte de esta desinformación estuvo enfocada en la contienda presidencial, también sobran ejemplos de información falsa sobre el movimiento Black Lives Matter y sobre la pandemia de COVID-19.

Opinion: Urge un consumo responsable de información entre la comunidad latinx
 en Estados Unidos

More Updates

NLPeople: Tracee Stanford, Senior Manager of Professional Learning

Tracee Stanford Chicago 1. What led you to the news literacy movement?  My journey into the news literacy movement has always been guided by my strong connection to youth and mission-based work. Having worked in television news as a reporter and producer, I gained a first-hand understanding of the importance of accurate, ethical journalism. I…

Updates

In AP story, NLP calls out end of fact-checking at Meta

The New Literacy Project’s expertise was cited in an Associated Press article on Meta’s decision to end fact-checking efforts on its platforms:   “Mark Zuckerberg’s decision to end Meta’s fact-checking program not only removes a valuable resource for users, but it also provides an air of legitimacy to a popular disinformation narrative: That fact-checking is…

NLP in the News

Insider Spotlight: Cathy Collins

Welcome to the Insider Spotlight section, where we feature real questions from our team and answers from educators who are making a difference teaching news literacy. This month, our featured educator is Cathy Collins from Boston, Massachusetts, where she is a library media specialist.

Updates